No todos los inmigrantes subsaharianos llegan a Canarias
Pienso que dejando al margen las tragedias por las que pasan todos antes de llegar, los que llegan a Canarias son los "privilegiados", y digo esto porque he leído en
Afrol News la historia de los inmigrantes procedentes en su mayoría de
Somalia y
Etiopia que llegan en masa a la costa meridional de
Yemen cruzando las aguas bravas del
Golfo de Aden en condiciones asombrosas buscando tener una vida mejor en tierras árabes. Desde que ha empezado el año unas 14.000 personas han intentado cruzar el Golfo. Más de 350 murieron en el intento y 272 siguen desaparecidas. Según recoge la noticia el viaje dura entre tres y cuatro días, entre
Bossaso, en
Somalia, y una franja de costa de unos 400 kilómetros entre
Bir Ali y
Ahwar, en
Yemen. Los clandestinos suelen atravesar en pequeños barcos de pescadores con capacidad para 30 personas pero que llenan con 90 o 100. Para evitar que los barcos vuelquen obligan a los pasajeros a quedarse sentados sin moverse, ni siquiera para orinar, durante al menos tres días; algunas veces atan a los pasajeros. Los emigrantes no pueden llevar nada consigo durante la travesía, a veces ni siquiera comida y muy poca agua. Algunos no resisten estas
durísimas condiciones y se mueren en el camino; los cuerpos simplemente se tiran al agua.
Como las fuerzas de seguridad
yemeníes persiguen a los traficantes en toda la costa, muchas veces los pasajeros deben saltar al agua a una buena distancia de la playa y en plena noche. Unos inmigrantes saben nadar, otros no. Y aunque supieran, a veces, cuando es noche cerrada, ni saben en qué dirección nadar.
La buena noticia es que
Médicos Sin Fronteras está iniciando un nuevo proyecto para asistir a estas personas.Las infraestructuras locales
yemeníes se ven claramente desbordadas por la llegada masiva de barcos de inmigrantes. Después de un viaje tan largo y peligroso, los inmigrantes no reciben casi ninguna asistencia cuando finalmente consiguen llegar a la costa
yemení. De momento, la intervención de
MSF permite por lo menos cubrir sus necesidades más urgentes.