viernes, abril 27, 2007

Y ahora... desaparecen las abejas

Ayer comentábamos en familia una noticia que nos ha llamado la atención: en Estados Unidos estan desapareciendo millones de abejas sin dejar ni rastro.

En esta página sobre biodiversidad se recoge que la misteriosa desaparición de millones de abejas en todo EEUU tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso. Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidad es en el Estado de Florida, cuando los apicultores se encontraron con que muchas de las abejas se habían esfumado. Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD) ha mermado en un 25% los enjambres del país."Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas", dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos treinta de los cincuenta estados del país.
Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran "restos mortales". "Históricamente, cuando algo afecta a los enjambres hay muchos insectos muertos", explicó May Berenbaum, una profesora de entomología de la Universidad de Illinois, quien añadió que "en muchas de estas misteriosas desapariciones no hay cuerpos".
A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico.
"Nunca habíamos tenido un caso como este", dijo Weaver, quien como muchos de los 1.200 miembros de su organización confiaba en que el problema desapareciese con la llegada de la primavera boreal, cuando los enjambres se encuentran a rebosar y los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados en entre 12.000 y 14.000 millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.
Pero la situación "todavía es crítica", asegura Weaver, quien dice que aún sigue recibiendo informaciones de abejas desaparecidas o muertas. Entre los que han perdido gran parte de sus colmenas está David Ellingson, un apicultor nómada de Minesota, que cada año traslada sus insectos para que polinicen las largas plantaciones de almendras en California.
El último viaje resultó fatídico, al traducirse en la muerte o desaparición del 60 por ciento de las 2.000 colonias que Ellingson utilizó para los cultivos de almendras.
La profesora Berenbaum asegura que los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas.Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.
A la espera de que se despeje la incógnita, los apicultores temen que no haya suficientes abejas para polinizar muchos de los cultivos que florecen en primavera .


Según se comenta en este otro blog, la radiación emitida por los teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos podrían ser la responsable de la desaparición del 70% de las colonias de abejas en algunas zonas de los Estados Unidos, según algunos informes.
A pesar de que para algunos esta teoría es poco probable, varios científicos empiezan a culpar a los teléfonos móviles a medida que tratan de solucionar el misterio de la desaparición de las abejas. Aparentemente la radiación interfiere con los sistemas de navegación de las abejas, lo cual evita que estas encuentren el camino de vuelta a sus colmenas.


Pero en Galicia también está pasando una situación similar. En esta página se informa que los apicultores aseguran que las abejas se mueren en Galicia de la misma forma que en los Estados Unidos, en Francia, Bélgica o en Alemania: envenenadas por la utilización de productos fitosanitarios para combatir orugas e insectos. La agricultura intensiva, que asocia a cada cultivo de maíz, soja, trigo u otros productos de horticultura y fruticultura, algunos potentes pesticidas para combatir por tierra, agua y aire las plagas de orugas e insectos, es la causa más señalada del llamado despoblamiento de las colmenas que, según la Asociación Galega de Apicultura (AGA), afectó recientemente en distintos lugares como Xove, Mondoñedo, Ourense o Guitiriz. «O problema está na contorna do apiario e non nas enfermidades ou na burramia do abelleiro», dice Xesús Asorey Martínez, secretario técnico de la AGA y en algunos casos ha causado la muerte del 100% del colmenar, aunque lo habitual es que caigan la mitad de las abejas. En Guitiriz, por ejemplo, murieron las colmenas cercanas a campos laboreados, pero no las instaladas en el monte. Los venenos tienen nombre para los apicultores y son los que se distribuyen globalmente con los principios activos del Imidacloprid o Fipronil. Están en el maíz forrajero que en Francia prohibieron tras las protestas y procesos judiciales emprendidos por los agricultores; y que se planta aquí, pero también en el insecticida para fumigar las peores plagas del goníptero que defolia los eucaliptos. La más reciente preocupación para los apicultores, según Xesús Asorey, es que acaben llegando a los cotos de caza semillas de trigo o centeno tratadas con estos productos, al abrigo de las ayudas de la Xunta para alimentar las perdices.

Para terminar de intentar resolver este misterio, en este post publicado en Desarrollo Sostenible se puede acceder a un video de la CBS en el que se argumentan posibles causas de esta grave situación.

No sé como lo ven ustedes pero yo opino que estos sucesos son gravísimos de cara al desarrollo sostenible.

En Canarias tenemos que seguir incentivando a la apicultura, no nos podemos "dormir en los laureles". Nuestra abejas negras se lo merecen.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Seguro que no tiene absolutamente nada que ver, pero esta noche han pasado por la 2 el documental de Michael Moore "Bowling for Columbine" y en una parte de él se refieren a la utilización de un hipotético ataque de abejas africanas (así las llamaban los medios de comunicación estadounidenses) para infundir alarma entre la población. ¿No habrá liado algún laboratorio cualquier producto made in USA que haya volatilizado a los bichos? Seguro que debido a la coincidencia y a lo sugestionado que estoy, esta hipótesis me parece mas creíble que las ondas de los móviles. O acaso ¿me estoy convirtiendo en un conspiranoico?

marialob dijo...

La teoría de que el origen puede estar en las antenas de telefonía movil es muy interesante: http://ciencia.barrapunto.com/article.pl?sid=07/04/15/1542224&from=rss

Saludos

Anónimo dijo...

Dale un vistazo a lo que he encontrado hoy. Parece ser que el misterio está ¿resuelto?

http://www.genciencia.com/2007/04/29-resuelto-el-caso-de-las-abejas-desaparecidas

marialob dijo...

Gracias José Manuel por indicarme el vínculo. Interesante el papel de España en cuanto a la investigación avanzada en materia apícola.
Saludos

Anónimo dijo...

Las abejas llevan con los humanos decenas de siglos y nunca han desaparecido como ahora. Su desaparicion a falta de que se encuentren pruebas, solo "beneficia" a las empresa productoras de plantas transgenicas que todos conocemos.

Las abejas dispersan el polen de las plantas transgenicas contaminando plantaciones no transgenicas, y viceversa. Por ello son una molestia a eliminar. Si no hay abejas no hay fecundacion y por tanto no se generan nuevas semillas. Por tanto los agricultores deberan comprar las semillas a las empresas.

Por otro lado Monsanto etc, desarrollan semillas tipo Terminator que solo germinan una vez y no se pueden plantar en la siguiente cosecha, de esta forma los agricultores deberian comprar cada año las semillas, con el consiguente beneficio economico para dichas empresas.

Ademas por si fuera poco la mencionada Monsanto (que raro) tiene las varidades BT de algodon y maiz que es una toxina venenosa que mata a los insectos que se alimentan de estas plnatas. Las abejas RECOJEN POLEN y es de esperar e
que dicho polen tenga la toxina mencionada. Probablente incluso la pasen a la miel aunque no mueran.

En India parece que los transgenicos no les han ido muy bien:

http://www.holistika.net/vida_sostenible/sostenibilidad/globalizacion_y_pobreza.asp

Saludos.