miércoles, febrero 21, 2007

El impacto medioambiental de las plantas desaladoras en Canarias

Canarias es la Comunidad Autónoma con una mayor capacidad de producción de agua mediante desalación, absorbiendo en el año 2004 el 38% de la capacidad instalada total, frente por ejemplo, a la cifra cercana al 14,5% de Andalucía.
En esta Comunidad Autónoma, es a la Dirección General de Aguas de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias a quién le corresponde la competencia de fomentar la instalación de plantas desaladoras y depuradoras y mejorar la tecnología mediante subvenciones.
La desalación representa una solución parcial a la falta de agua ya que las plantas desaladoras o desalobradoras no dejan de ser más que fábricas de agua, cuando otras soluciones no sean ya posibles ya que los caudales que aportan sirven exclusivamente para abastecimiento humano.

El residuo más importante de una planta desaladora por su magnitud está constituido por las aguas de rechazo. Una planta con una producción de 70.000 m3 / día de agua producto generará un vertido líquido de 1 m3 / s si es de ósmosis inversa alimentándose de agua de mar (conversión del 45 %), de 0,2 m3 / s si es de ósmosis inversa alimentándose de agua salobre (conversión del 80%) y de 7,3 m3/s si es de destilación (conversión del 10%). Los contaminantes que pueden ir asociados a los vertidos líquidos de las plantas desaladoras de forma permanente o periódica se pueden clasificar de la forma siguiente (Ruiz Mateo, 2001):
a) Sustancias aportadas por el agua de alimentación
b) Sustancias procedentes de la limpieza de filtros y membranas
c) Aditivos y derivados para eliminarla turbidez, para corregir el pH o para prevenir las incrustaciones, el crecimiento biológico, la corrosión y la formación de espumas.
d) Calor
e) Productos de la corrosión
Los epígrafes d), e) y parte del c) solo son de aplicación a las plantas de destilación, que desde hace más de una década no se construyen en España.

Se sabe muy poco sobre los efectos que los vertidos de cualquier tipo (aguas residuales domésticas, industriales, de desaladoras) a las aguas superficiales tienen sobre las biocenosis.

Los escasos estudios de impacto medioambiental disponibles en la actualidad, informan de que los vertidos de las plantas desalinizadoras han causado reducciones de poblaciones de peces, mortalidad de plancton y corales en el Mar Rojo, desaparición de manglares y angiospermas marinas en la laguna de Ras Hanjurah (Emiratos Árabes), y una contaminación importante de los fangos por cobres y níquel en Key West (Florida).

El vertido al mar del efluente de una planta desaladora constituye uno más de los numerosos problemas de diseño que hay que resolver y a veces se convierte en uno de los más difíciles de tratar, más por los márgenes de seguridad impuestos debido a la falta de conocimientos contrastados por la experiencia que por las dificultades técnicas para conseguir las diluciones adecuadas antes de que la mezcla alcance las zonas a proteger.
Una forma de disminuir la salinidad del efluente consiste en prediluir en tierra con agua tomada del mar expresamente para ello. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que supone un incremento del coste (por la instalación y por el bombeo) y que aumenta el caudal efluente, lo que hace que las diluciones conseguidas posteriormente en el mar sean menores.
Actualmente el único método suficientemente contrastado con datos experimentales para el cálculo del comportamiento del vertido es el que se refiere a un chorro individual y siempre que éste no haya impactado con la superficie libre o con el fondo. Existen numerosas publicaciones en las que se pueden encontrarlas ecuaciones que gobiernan este proceso y, sobre todo, los valores experimentales de los coeficientes de alimentación del chorro con agua del medio receptor. Además, existe un programa de bajo coste y utilización simple (CORMIX I) que integra estas ecuaciones y permite obtener fácilmente la variación de la salinidad y de las concentraciones de otros contaminantes a lo largo del chorro.
Para paliar en lo posible los efectos negativos asociados a las plantas desaladoras, los expertos recomiendan situar los vertidos de salmueras en zonas de hidrodinamismo medio o elevado, que facilite la dispersión de la sal vertida al mar.

Fuentes utilizadas:
Miliarium.com:
http://www.miliarium.com/monografias/Sequia/Desaladoras.htm

Revista Ambienta:
http://www.mma.es/secciones/medios_comunicacion/revista_ambienta/n62/pdf/51desaladoras622007.pdf

Weblogs madri+d:
http://weblogs.madrimasd.org/remtavares/archive/2006/08/02/36077.aspx

Artículos recomendados:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-01-2007/Valencia/ninguna-desaladora-cuenta-con-estudios-solventes-sobre-su-impacto-ecologico_153802545740.html

http://www.fundacionfaes.es/boletin/boletines/boletin_1257.htm#Melchor%20Senent%20Alonso

No hay comentarios: